Al comenzar la lectura creía que sería pesada poco entendible, sin embargo al introducirme
a mundo de las comunidades, de las comunidad como una red social y los elementos claves
en la actividad de una comunidad, encontré que mi concepción era un poco
limitada porque solo la enfocaba a la integración de personas con un propósito,
pero dejaba de lado las dimensiones que menciona Rovai en Galvis y Leal (2008): el
espíritu de comunidad (tener sentimientos de amistad, cohesión y compromiso entre
los aprendices, la confianza mutua (confiar en la palabra de otros miembros) la
interacción (promovida por tareas o trabajos propuestos) y las expectativas
comunes
¿Qué es una comunidad?
Una comunidad es:
“personas que se han reunido físicamente o por
otros medios, debido a que tienen algo en común, lo cual los mantiene juntos.
Una comunidad es más que un propósito compartido. Cuando las personas se reúnen,
de manera natural se involucran en una red social de relaciones, las cuales
incluyen actividades compartidas e interacción social” (Garber, 2004 en Galvi,
2008, p.8).
¿Cuáles son las características que hacen a la comunidad?
Una
comunidad se congrega alrededor y no exclusivamente de un propósito
compartido, de una razón de ser. Esta visión común ayuda a definir la
identidad, los roles y las responsabilidades de los miembros de la comunidad.
La membresía en una comunidad responde en gran medida a sentirse comprometido
con sus fines.
Una
comunidad es más que una Red. Se
trata de la búsqueda de un objetivo común,
que genera una identidad. Por esta razón es de gran importancia trascender
la idea de Red y evidenciar cuáles son las metas conjuntas que se persiguen
Una
comunidad puede existir independientemente
del medio. De comunicación que utilizan sus miembros. No es indispensable
la cercanía física para poder hablar de la existencia de una comunidad. Puede darse en espacios virtuales
sincrónicos o asincrónicos que superan las limitaciones de espacio y
tiempo.
¿Qué tipos
de comunidades existen?
- Las comunidades
que aprenden: se refieren a grupos de personas que aprenden alrededor del desarrollo de
proyectos, aprenden alrededor del análisis y mejoramiento de la práctica
profesional y aprenden alrededor de revisar y generar nuevo conocimiento, son complementarias,
toda vez que apuntan a fines distintos pero que atienden distintas dimensiones
del mejoramiento profesional de una comunidad (Galvi, 2008 en Riel & Polin,
2004)
- Las comunidades de práctica: “grupos de personas que comparten
un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes
profundizan su conocimiento y experticia en el área mediante interacción
continua” (Galvi, 2008 en Wenger, McDermott, & Snyder, 2002, p. 19) se
ayudan entre sí a resolver problemas, discuten sus vivencias, aspiraciones y
necesidades”.

Al finalizar la lectura, me cayó el veinte que estamos desde que comencé
el reto TRAL, me integré a una comunidad donde el objetivo es sembrar la
semilla para identificar y ampliar el ambiente personal de aprendizaje así como
el ambiente profesional e ir tejiendo redes utilizando la tecnología como
herramienta para interactuar con personas con intereses en común
Referencias
Galvis, Álvaro H. y. Leal Diego E. (2008) Aprendiendo en comunidad: Más allá de
aprender y trabajar en compañía. México, D. F. Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE)