sábado, 4 de julio de 2015

Un paso para crear comunidad: Mapa de ruta

Aquí le dejo mi mapa de ruta para ampliar mi ambiente profesional. A pesar de que su construcción fue sencilla deja ver mis zonas débiles (color rojo) y el ideal (color verde) lo que me permite plantarme objetivos y estrategias para mejorar mis áreas de oportunidad.  



Los puntos más débiles son contenido, cultivo de comunidad y acceso a la experiencia. Las metas que me planteo a partir de este ejercicio son:
  1. La búsqueda de espacios para la elaboración y publicación de artículos relacionados con temas de gestión o desarrollo organizativo 
  2. El acompañamiento al equipo directivo de  mi institución  sobre la creación de una comunidad de aprendizaje entorno a la gestión de centros escolares y la consolidación del equipo de trabajo
  3. Acercarme a grupos de expertos sobre la gestión institucional 

Ampliando la mirada: Más allá de aprender y trabajar en compañía



Al comenzar la lectura creía que sería pesada  poco entendible, sin embargo al introducirme a mundo de las comunidades, de las comunidad como una red social y los elementos claves en la actividad de una comunidad, encontré que mi concepción era un poco limitada porque solo la enfocaba a la integración de personas con un propósito, pero dejaba de lado las dimensiones que menciona Rovai en Galvis y Leal (2008): el espíritu de comunidad (tener sentimientos de amistad, cohesión y compromiso entre los aprendices, la confianza mutua (confiar en la palabra de otros miembros) la interacción (promovida por tareas o trabajos propuestos) y las expectativas comunes 

¿Qué es una comunidad?

Una comunidad es:
“personas que se han reunido físicamente o por otros medios, debido a que tienen algo en común, lo cual los mantiene juntos. Una comunidad es más que un propósito compartido. Cuando las personas se reúnen, de manera natural se involucran en una red social de relaciones, las cuales incluyen actividades compartidas e interacción social” (Garber, 2004 en Galvi, 2008, p.8).



¿Cuáles son las características que hacen a la comunidad?

Una comunidad se congrega alrededor y no exclusivamente de un propósito compartido, de una razón de ser. Esta visión común ayuda a definir la identidad, los roles y las responsabilidades de los miembros de la comunidad. La membresía en una comunidad responde en gran medida a sentirse comprometido con sus fines.

Una comunidad es más que una Red. Se trata de la búsqueda de un objetivo común, que genera una identidad. Por esta razón es de gran importancia trascender la idea de Red y evidenciar cuáles son las metas conjuntas que se persiguen

Una comunidad puede existir independientemente del medio. De comunicación que utilizan sus miembros. No es indispensable la cercanía física para poder hablar de la existencia de una comunidad. Puede darse en espacios virtuales sincrónicos o asincrónicos que superan las limitaciones de espacio y tiempo.

¿Qué tipos de comunidades existen?

  1. Las comunidades que aprenden: se refieren a grupos de personas que  aprenden alrededor del desarrollo de proyectos, aprenden alrededor del análisis y mejoramiento de la práctica profesional y aprenden alrededor de revisar y generar nuevo conocimiento, son complementarias, toda vez que apuntan a fines distintos pero que atienden distintas dimensiones del mejoramiento profesional de una comunidad (Galvi, 2008 en Riel & Polin, 2004)
  2. Las comunidades de práctica: “grupos de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes profundizan su conocimiento y experticia en el área mediante interacción continua” (Galvi, 2008 en Wenger, McDermott, & Snyder, 2002, p. 19) se ayudan entre sí a resolver problemas, discuten sus vivencias, aspiraciones y necesidades”.

Además algo que me ayudó estructurar los conceptos de comunidad fue el mapa mental que se recomiendacmapspublic3.ihmc.us/rid=1H0C633QZ-CRHCTY-1D4C/GRYC09_Dcto Galvis_Leal.cmap  
 

Al finalizar la lectura, me cayó el veinte que estamos desde que comencé el reto TRAL, me integré a una comunidad donde el objetivo es sembrar la semilla para identificar y ampliar el ambiente personal de aprendizaje así como el ambiente profesional e ir tejiendo redes utilizando la tecnología como herramienta para interactuar con personas con intereses en común 

Referencias
Galvis, Álvaro H. y. Leal  Diego E. (2008) Aprendiendo en comunidad: Más allá de aprender y trabajar en compañía. México, D. F. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)




Algo para iniciar el nivel 7



"¿Qué lo que hacemos para ganarnos la vida ahora, todos nosotros? encontrar algo que valga la pena cambiar, crear tribus que creen tribus para que se difundan la idea y difundan la idea y se convierta en algo más grande. Se conviertan en un movimiento"

Seth Godin



El video inicial del nivel 7, me invita a pensar que ara cambiar al mundo, hay que crear movimiento pero  no uno superficial, sino uno desde dentro, desde la conciencia, desde nuestros hábitos, desde la cultura, desde un pensamiento complejo: un pensamiento en red (en comunidad). 
 

Además las tres preguntas que nos invita a reflexionar sobre las propuestas que podemos hacer con proyectos innovadores son: ¿a quién estamos molestando o moviendo?  porque si no molestas  a nadie no estás cambiando el estatus quo. La segunda es, ¿a quién estas conectando? Qué conexión de hace entre unos y otros. Y la tercera es, ¿a quiénes estás liderando? Porque en el liderazgo es donde se genera el cambio y se comparte un ideal en común

miércoles, 1 de julio de 2015

Finalizando el nivel 6

!Hola a tod@s!

No tuve la oportunidad de asistir a la sesión sincrónica por motivos de trabajo. Pero les comento que siguiendo con la ampliación de mi ambiente profesional de aprendizaje, encontré el Blog de Miguel Ángel Santos Guerra, donde encontré artículos de interés escritos por él, entrevistas y los libros que el autor ha escrito. 

En especial un artículo que me llama la atención es http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2015/06/27/el-paradigma-de-la-colegialidad/ donde Santos Guerra menciona que las personas de los centros escolares trabajan de una manera individualista lo que se refleja hasta en el lenguaje al referirse "mi clase", "mi horario"....Entonces yo lo asumo como un indicador que debemos cambiar por "muestras clases", "nuestros horarios", "nuestras escuelas" lo que para mí representa crear una red, dentro de las instituciones educativas con los individuos que allí residen  Esto permitirá una verdadera colegialidad.  

Van seis y vamos al siguiente reto TRAL